BANCO
DE LA REPÚBLICA
Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco
central colombiano. Se organizó como sociedad anónima con un capital original
de $10 millones oro, de los cuales un 50% lo aportó el Gobierno y la diferencia
los bancos comerciales nacionales, extranjeros y algunos particulares. A esta
entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal
colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia,
administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del
Gobierno.
La creación del Banco de la República constituye un elemento fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, esta institución ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.
El Banco de la República es un órgano del Estado de naturaleza única,
con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones
de banca central. Según la Constitución, el principal objetivo de la política
monetaria es preservar la capacidad adquisitiva de la moneda, en coordinación
con la política económica general, entendida como aquella que propende por
estabilizar el producto y el empleo en sus niveles sostenibles de largo plazo.
REFORMAS
BANCO DE LA REPÚBLICA
Segunda Misión Kemmerer. Mediante la Ley 82
de 1931, se modificó la composición de la Junta Directiva del Banco, en la
cual se incorporaron representantes de la Federación Nacional de Cafeteros y
de las Cámaras de Comercio, y se formalizó la inclusión del Ministro de
Hacienda.
|
|
La misión Grove. En este año, el Gobierno
invitó a una misión de la Reserva Federal de Nueva York, dirigida por Daniel
Grove, a fin de que realizara un diagnóstico del sistema bancario colombiano.
|
|
En este año se tomaron las primeras medidas
para que el Banco asumiera la función de crédito de fomento. El Gobierno
decidió orientar los créditos de mediano y largo plazo hacia las actividades
productivas.
|
|
Desde finales de los años 40 se venían
adoptando decisiones encaminadas a ampliar las funciones del Banco en materia
de regulación y ejecución de la política monetaria y crediticia.
|
|
En los años 60, se consideró conveniente que
el Estado delegara la función reguladora de los flujos monetarios en una
corporación pública distinta de la Junta Directiva del Banco de la República.
|
|
Se creó la Junta Monetaria, constituida por
los siguientes miembros: el Ministro de Hacienda y Crédito Público, quien la
presidía, el Ministro de Desarrollo, el Ministro de Agricultura, el jefe del
Departamento Nacional de Planeación y el Gerente del Banco de la República.
|
|
El Decreto 444 puso en vigencia un nuevo
sistema cambiario que intensificó la actividad del Banco en el control de los
movimientos cambiarios, fundamentalmente en lo referente al manejo de los
presupuestos de divisas y a la regulación de la oferta y la demanda de cambio
extranjero.
|
|
Nacionalización del Banco de la República. En
esta época el Gobierno se reincorporó como accionista del Banco de la
República, del que se había retirado en 1951.
|
¿CUÁL
ES EL PRINCIPAL OBJETIVO DE PRODUCIR UNA NUEVA FAMILIA DE BILLETES?
El propósito principal es fortalecer la seguridad de los billetes y facilitar su verificación por parte de los ciudadanos y su autenticación en los equipos de procesamiento.
Los billetes colombianos tienen en promedio 18 años en circulación y no
han tenido mayores modificaciones.
SISTEMA
FINANCIERO
El sistema
financiero de un país está formado por el conjunto de instituciones,
medios y mercados, cuyo fin primordial es canalizar
los ahorros que se generan, facilitar y
otorgar seguridad al movimiento del dinero y al sistema de pagos.
La labor de intermediación es llevada a cabo
por las instituciones que componen el sistema financiero, las cuales son:
Bancos comerciales: Institución
que se dedica al negocio de recibir dinero en depósito y darlo a su vez en
préstamo. Se consideran además todas las operaciones que natural y legalmente
constituyen el giro bancario.
Ejemplos:
·
Banco BBVA de
Colombia
·
Banco de Bogotá
·
Bancolombia
Corporaciones financieras: Son aquellos que se dedican a la captación de recursos a término, a través de depósitos o
de instrumentos de deuda a plazo, para canalizarlos a la realización de operaciones
activas de crédito y efectuar inversiones, con el objeto de fomentar todo tipo
de actividades empresariales en los sectores que establezcan las normas que
regulan su actividad.
Ejemplos:
·
Corporación
Financiera Colombiana S.A.
·
Corporación Financiera
de occidente
·
CORFINSURA
Compañías De Financiamiento Comercial: Son aquellas instituciones que tienen por función principal captar
recursos mediante depósitos a término, con el objeto primordial de realizar
operaciones activas de crédito para facilitar la comercialización de bienes y
servicios. Necesitan para su constitución un capital mínimo de mil quinientos
millones de pesos.
EJEMPLOS:
·
Financiera
confinanciera S.A.
·
Financiera dann
regional S.A.
·
Factoring Bancolombia
S.A
Compañías De Financiamiento Comercial Especializadas en
Leasing (Arrendamiento Financiero): Se entiende
por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de arrendamiento
de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del
pago de cánones que se recibirán durante un plazo determinado, pactándose para
el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de
compra.
EJEMPLOS:
·
Colpatria
·
Leasing Bancoldex
·
Leasing Bancolombia
Fiduciarias: Institución que se encarga de la
administración de los bienes del fideicomiso mediante el ejercicio obligatorio
de los derechos recibidos del fideicomitente, disponiendo lo necesario para la
conservación del patrimonio constituido y el cumplimiento de los objetivos o
instrucciones del fideicomitente.
EJEMPLOS:
·
Acción Fiduciaria
·
Alianza Fiduciaria
·
BBVA Fiduciaria
Fondos administradores de pensiones y cesantías: Las Sociedades Administradoras de Fondos de
Pensiones y Cesantías de Colombia son instituciones financieras privadas de
carácter previsional encargadas de administrar y gestionar eficientemente los
fondos y planes de pensiones del Régimen de ahorro individual con solidaridad y
de los fondos de cesantías en Colombia.
EJEMPLOS:
·
Pensiones y Cesantías
Protección
·
Porvenir
·
Colfondos Pensiones y Cesantías
Compañías aseguradoras: Son
instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante
la expedición de pólizas de seguros. Son entidades sujetas al control y vigilancia
de la Superintendencia Bancaria y deben estar constituidas como sociedades
anónimas.
EJEMPLOS:
·
SURAMERICANA VIDA
·
BOLÍVAR VIDA
·
COLSEGUROS
Banca de segundo piso: Institución que canaliza recursos financieros al mercado a través de
otras instituciones financieras intermediarias (IFI), complementando de esta
forma la oferta de recursos que se pone a disposición del sector empresarial.
Los recursos de estas entidades están disponibles para inversiones específicas,
por lo general de fomento a ciertos sectores que se consideran motor de la
economía. Con este sistema de redescuento lo que se busca es una ganancia de 3
vías: el banco comercial gana el margen existente entre lo que cobra al deudor
y lo que paga a la entidad promotora; el banco de segundo piso genera su
ganancia normal, lo que le permite sostenerse y crecer en su labor; el deudor
obtiene un préstamo en muy buenas condiciones y a un plazo que excede todas las
expectativas que pudiera tener del mercado de préstamos comercial.
EJEMPLOS:
·
ICETEX
·
BANCOLDEX
·
FINAGRO
Fondo Nacional de Garantías – FNG S.A.: Entidad a través de la cual el
Gobierno Nacional busca facilitar el acceso al crédito para las micro, pequeñas
y medianas empresas, mediante el otorgamiento de garantías.
Organismos de vigilancia y control:
·
Banco de la República de Colombia
(BRC) es el banco central de la República de Colombia y encargada de emitir,
manejar y controlar los movimientos monetarios de Colombia así como emitir la
moneda de curso legal en el país, la cual es el peso.
·
La Superintendencia Bancaria hace
parte del sector descentralizado de la Rama Ejecutiva del Poder Público. Es un
organismo de carácter técnico, con personería jurídica, autonomía
administrativa y presupuestal, adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público, por lo tanto, integrante del Sector Hacienda. A través de la
Superintendencia Bancaria el Presidente de la República ejerce la inspección,
vigilancia y control sobre las personas que realicen la actividad financiera y
aseguradora.
·
La Superintendencia de Valores es un organismo
gubernamental dependiente del Ministerio de Hacienda y Crédito Público que
regula, supervisa y sanciona las operaciones del mercado público de valores en
Colombia.
·
El Fondo de Garantías de
Instituciones Financieras – Fogafin es la entidad encargada de proteger la
confianza de los depositantes y acreedores en el sistema financiero,
preservando el equilibrio económico y la equidad. Para cumplir con este
mandato, el Fondo tiene la función de organizar, desarrollar y administrar el
sistema de seguro de depósitos.
·
·
Como lo mencionamos, la labor de
intermediación es llevada a cabo por
aquellas instituciones que integran el sistema financiero y se considera como elemental para poder llevar a
cabo la transformación de los activos financieros que emiten los inversores en
activos financieros indirectos.
Al sistema financiero lo comprenderán los activos financieros como así también las instituciones, intermediarios y los mercados financieros.
La misión excluyente que deberá cumplir el sistema financiero de una economía de mercado será captar aquel excedente de los ahorristas y canalizarlo hacia los prestatarios, ya sean públicos o privados.
Entre las instituciones que integran el sistema mencionado se destacan especialmente los Bancos de carácter privado y asimismo los públicos, cuya administración y gestión está a cargo del estado nacional.
Justamente son los bancos los que les ofrecen a los ciudadanos diversas herramientas de inversión, tal es el caso de los famosos plazos fijos, que les reportan una renta a los clientes y por supuesto también se convierten en beneficios para los bancos que trabajan con ese dinero y lo aplican a otras operaciones de las que claro obtienen rédito, conocido como más comúnmente como la cantidad de dinero que produce periódicamente un capital.
El sistema financiero juega un papel fundamental en la economía de cualquier país y por lo tanto, su buen o mal funcionamiento repercute directamente en el mercado interno. En este sentido es que a veces se considera como el responsable de algunas complicaciones económicas y gozan de cierta demonización por parte de aquellos que tienen una visión crítica respecto del capitalismo.
En las economías de mercado los sistemas financieros son de vital importancia debido que son los encargados de captar el ahorro de las personas y derivarlo hacia inversiones concretas, las cuales tenderán a impactar de manera positiva en la economía real del país en cuestión.
Al sistema financiero lo comprenderán los activos financieros como así también las instituciones, intermediarios y los mercados financieros.
La misión excluyente que deberá cumplir el sistema financiero de una economía de mercado será captar aquel excedente de los ahorristas y canalizarlo hacia los prestatarios, ya sean públicos o privados.
Entre las instituciones que integran el sistema mencionado se destacan especialmente los Bancos de carácter privado y asimismo los públicos, cuya administración y gestión está a cargo del estado nacional.
Justamente son los bancos los que les ofrecen a los ciudadanos diversas herramientas de inversión, tal es el caso de los famosos plazos fijos, que les reportan una renta a los clientes y por supuesto también se convierten en beneficios para los bancos que trabajan con ese dinero y lo aplican a otras operaciones de las que claro obtienen rédito, conocido como más comúnmente como la cantidad de dinero que produce periódicamente un capital.
El sistema financiero juega un papel fundamental en la economía de cualquier país y por lo tanto, su buen o mal funcionamiento repercute directamente en el mercado interno. En este sentido es que a veces se considera como el responsable de algunas complicaciones económicas y gozan de cierta demonización por parte de aquellos que tienen una visión crítica respecto del capitalismo.
En las economías de mercado los sistemas financieros son de vital importancia debido que son los encargados de captar el ahorro de las personas y derivarlo hacia inversiones concretas, las cuales tenderán a impactar de manera positiva en la economía real del país en cuestión.
LOS ACTIVOS Y LOS
MERCADOS FINANCIEROS
Los activos financieros son
aquellos títulos o anotaciones contables que emiten las unidades económicas de
gastos y que en cierta manera se constituyen en el medio para mantener la
riqueza para quienes la poseen y un pasivo para quienes lo generan. Estos no
suman a la riqueza general de un país ya que no se encuentran contenidos en el
producto interior bruto, pero sí mueven los recursos reales de la economía
contribuyendo al crecimiento real de la riqueza. Las características de estos
activos son la liquidez, el riesgo y la rentabilidad.
Los mercados financieros son aquellos organismos en los cuales se produce el intercambio de activos financieros y además se determinarán sus precios. Por lo tanto, el contacto entre los diferentes agentes que operan en este tipo de mercados no necesariamente deberá hacerse en un espacio físico, sino que se pueden hacer a través de diversas modalidades tales como la vía telefónica, telemática, subastas por internet, entre otros.
Los mercados financieros son aquellos organismos en los cuales se produce el intercambio de activos financieros y además se determinarán sus precios. Por lo tanto, el contacto entre los diferentes agentes que operan en este tipo de mercados no necesariamente deberá hacerse en un espacio físico, sino que se pueden hacer a través de diversas modalidades tales como la vía telefónica, telemática, subastas por internet, entre otros.
PREVISIÓN Y
REGULACIÓN
Este sistema le ofrece a los
ahorristas muchísimas oportunidades de ahorro y de inversión, pero se debe
tener en cuenta y estar advertidos al respecto que muchas opciones que nos
ofrecen conllevan algunos riesgos que en muchos casos escapan a lo que el
cliente promedio conoce sobre el movimiento del mercado, por lo tanto, siempre
se recomienda un buen asesoramiento, con alguien de confianza, que pueda
ofrecer todas las alternativas y también advertirnos sobre los mejores y peores
escenarios de las diversas operaciones.
Con el objetivo de ejercer la función de contralor dentro del sistema financiero existen los que se llaman organismos reguladores del sistema financiero que se encargarán de supervisar el cumplimiento de las leyes promulgadas por el parlamento así como las que emiten los reguladores del propio sistema.
Con el objetivo de ejercer la función de contralor dentro del sistema financiero existen los que se llaman organismos reguladores del sistema financiero que se encargarán de supervisar el cumplimiento de las leyes promulgadas por el parlamento así como las que emiten los reguladores del propio sistema.
MERCADOS DE CAPITALES
Es un tipo de mercado financiero donde se realiza la compra-venta de títulos (Bonos-Acciones), que representan
los activos financieros de las empresas que se cotizan en bolsa de valores, en pocas palabras es un
medio por el cual podemos ahorrar e invertir nos ofrecen diferentes
alternativas de a largo y corto plazo.
Las entidades que participan
constantemente deben reportar información a la Superintendencia Financiera,
permitiendo el seguimiento y la vigilancia pertinente a los entes de control.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
·
El inversionista se convierte en
socio de la empresa por el porcentaje de lo adquirido.
·
La inversión es mucho más riesgosa
por que los rendimientos son más altos y
variables.
·
No tiene garantía sobre los beneficios.
·
No tiene un plazo pactado, se puede vender y comprar cuando desee.
TIPOS DE MERCADOS CAPITALES
Mercado de crédito a largo plazo
Ø
Préstamos
y créditos bancarios.
En función de su estructura:
Mercados organizados: Es aquel que ha sido autorizado por el gobierno y
está regulado, en él se realiza la compraventa de instrumentos
financieros. Mercados no organizados: Es aquel en el que las
negociaciones de bonos, acciones, derivados y otros activos se realizan fuera
del ámbito de las bolsas formales y por lo tanto están sujetos a regulaciones
más laxas.
En función de los activos:
Ø Mercado primario: Activo emitido por vez primera y se da entre el emisor y el comprador
Ø Mercado secundario: Activo que es intercambiado
entre diferentes compradores para darles
liquidez y fijarles precios.
Los mercados de divisas
·
Operaciones al contado de divisas.
·
Operaciones a plazo de divisas.
·
Derivados: se transan contratos a
plazo que sirve como mecanismo de cobertura cuando una persona o empresa se ve
afectada por la variación de la moneda como los exportadores que reciben
ingresos en moneda extranjera y los que importadores que deben pagar en
divisas.
Participantes del mercado de
capitales en Colombia son:
·
Los emisores: Entidad que coloca acciones u
obligaciones con el fin de obtener recursos del inversionista. Pueden ser
sociedades anónimas, instituciones de crédito o entidades públicas
descentralizadas.
·
Los inversionistas: Pueden ser persona natural, jurídica, inversionista extranjero,
inversionista institucional o inversionista calificado. Son personas o
instituciones con recursos económicos disponibles para invertir en valores.
·
Los comisionistas de bolsa: Realizan las operaciones de
compra y venta de acciones, así como, administración de carteras y portafolio
de inversión de terceros.
·
La bolsa de valores de Colombia: Brinda
una estructura operativa a las operaciones financieras, registrando y
supervisando los movimientos efectuados por los emisores e inversionistas de
los recursos. Además, da fe de cotizaciones e informa al inversionista de la
situación financiera y económica de la empresa y del comportamiento de sus
instrumentos financieros.